Medio Ambiente
// Beneficio para el Medio Ambiente
Cetemet ha llevado a cabo diversos proyectos entre 2019 y 2024 cuyo resultado ha supuesto un beneficio para el medioambiente.
A continuación, se enumeran dichos proyectos y resultados:
- Diseño y fabricación de sistemas de sanitarios/Diseño de módulos de fabricación: En ambos proyectos se consigue reducir las dimensiones de los productos para el transporte, de manera que puedan transportarse más unidades en el mismo vehículo, con el consiguiente ahorro de vehículos, de consumo de combustible y reducción de emisiones de CO2.
- Adaptación de compuerta inteligente para aviones de extinción de incendios a nuevo modelo de avión. En este caso, la utilización de este tipo de compuertas en las que se puede controlar el vertido permite dosificar y ahorrar agua.
- Proyecto DIY4U: Plataforma digital de innovación abierta y Fablabs para el diseño colaborativo y la producción de bienes de consumo rápidos y personalizados FMCG. En este proyecto, financiado por la UE a través de la Convocatoria H2020-NMBP-FOF-2019. DT-FOF-05-2019 - Open Innovation for collaborative production engineering (IA), Cetemet participa en consorcio con otras 11 entidades europeas de primer orden. Como resultado del proyecto se conseguirá producir detergentes localmente en fablabs accesibles a los usuarios, como por ejemplo supermercados, en la medida justa necesaria, con lo que se ahorra en el transporte de ellos en grandes cantidades, así como en sus embalajes y packaging, reduciendo las emisiones de CO2 y así como el uso de plásticos, permitiendo el empleo de recipientes de varios usos y reciclables para su recogida, contribuyendo a una economía circular.
- Proyecto TIMBERTRACK: Grupo Operativo para el desarrollo de un sistema de etiqueta en la cadena de suministro de la madera Monte-Industria. Desarrollo de dispositivo y software para marcado de madera y lectura digital para trazabilidad. Convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, para el año 2019. El objetivo principal es diseñar y desarrollar un sistema de etiquetado/marcado, para tronco y lote de madera, que permita que toda la información recogida por un creciente número de sensores disponibles en la maquinaria forestal pueda ser puesta en valor para beneficio de la industria y de la sociedad, en general, permitiendo así gestionar la madera de la forma más eficiente posible en términos de coste, trazabilidad y sostenibilidad.
- MULTHEM (2022-2025): El proyecto Multhem, coordinado por CETEMET, representa un avance significativo en la sostenibilidad ambiental en el sector del transporte mediante la implementación de la fabricación aditiva de componentes multimaterial metal-composite. Esta innovadora metodología busca reemplazar los tradicionales componentes metálicos, específicamente los fabricados en aluminio, por soluciones que combinan aluminio y termoplástico reforzado con fibra de carbono. Una de las principales ventajas ambientales de este enfoque es la notable reducción en el peso de los componentes, que se estima en un 50%. Esta disminución en el peso no solo mejora la eficiencia energética de los vehículos, al requerir menos energía para su operación, sino que también contribuye a disminuir las emisiones de CO2 asociadas al transporte.
- Además, el proyecto Multhem aborda la problemática de los residuos generados durante el proceso de fabricación. Al utilizar técnicas de fabricación aditiva, el material se deposita únicamente donde se necesita, lo que minimiza el uso de material desechado y promueve una producción más eficiente y responsable. Este enfoque no solo es beneficioso en términos de reducción de desperdicios, sino que también permite optimizar los recursos utilizados, contribuyendo a una economía circular en la industria del transporte.
- Asimismo, la incorporación de tecnologías avanzadas como Friction Stir Welding y Laser Beam Welding, que no requieren materiales adicionales al proceso de soldadura, potencia aún más la sostenibilidad del proyecto. Estas técnicas son rápidas y eficientes, lo que no solo reduce los plazos de producción, sino que también disminuye el consumo energético necesario para la fabricación de los componentes. El uso de estas tecnologías innovadoras se alinea con los objetivos de minimizar el impacto ambiental, optimizando el uso de energía y recursos.
- En conclusión, el proyecto Multhem se posiciona como una solución prometedora para enfrentar los desafíos medioambientales en el sector del transporte. A través de la combinación de materiales avanzados, procesos de fabricación eficientes y técnicas de soldadura innovadoras, se logra no solo la reducción del peso de los componentes y la disminución de residuos, sino también la mejora en la eficiencia energética de los vehículos. Así, este proyecto contribuye de manera significativa a la sostenibilidad del medio ambiente, fomentando prácticas industriales responsables y alineadas con las demandas actuales de la sociedad en materia de protección del planeta.
- METAL LEAD(2023): El proyecto METAL LEAD, liderado por CETEMET, representa un avance significativo en la integración de prácticas sostenibles en el ámbito de la metalografía y la fabricación avanzada. Este esfuerzo se ha materializado a través del desarrollo de un laboratorio especializado que no solo se enfoca en la caracterización de materiales, sino que también prioriza la calidad y la sostenibilidad.
- Una de las principales metas del laboratorio es garantizar que los materiales fabricados en los laboratorios de fabricación avanzada cumplan con los estrictos estándares de la industria. Mediante la implementación de técnicas avanzadas de control de calidad, se permite la detección temprana de posibles defectos en los componentes. Esto no solo asegura la fiabilidad y durabilidad de los productos finales, sino que también contribuye a la reducción del desperdicio material, promoviendo así una economía más circular en el sector de la metalurgia. Gracias a la rápida detección y definición de los defectos específicos en cada material o componente fabricado se permite una optimización de parámetros rápida en fabricación aditiva y en la soldadura por fricción disponibles en los laboratorios de fabricación avanzada permitiendo obtener piezas funcionales rápidamente sin desperdicio excesivo de materia prima en ensayos de prueba-error.
- Un aspecto crucial del proyecto METAL LEAD es su enfoque en la gestión de residuos. Se han establecido protocolos específicos para la clasificación y separación de materiales, lo que facilita su posterior reciclaje y tratamiento. Esta estrategia no solo minimiza la cantidad de residuos generados, sino que también maximiza la reutilización de recursos, alineándose con las mejores prácticas de sostenibilidad y formando y capacitando al personal del departamento en estrategias de sostenibilidad y gestión de residuos.
- TECMADIVA (2022-2024): Tecnologías de aporte de material digitalizadas para la fabricación y reparación automatizada de piezas de alto valor añadido. Es un proyecto financiado por Misiones CDTI "Grandes Empresas" 2021 en el que Cetemet participa como Centro de Investigación subcontratado por dos de las empresas beneficiarias del proyecto.
- La actividad principal que Cetemet ha realizado en este proyecto ha abarcado desde el desarrollo de un nuevo material por fabricación aditiva hasta el rediseño, simulación y fabricación de un caso de uso para una empresa beneficiaria del proyecto. En concreto, se ha llevado a cabo la fabricación de unos insertos/postizos con capacidad refrigerante mejorada.
- Gracias a este proyecto, se ha logrado fabricar un postizo utilizado para la inyección de piezas plásticas de la industria automóvil mediante tecnología de Fabricación Aditiva basada en Deposición de Energía Directa con filamento metálico como material de partida. Se ha podido optimizar el diseño de la pieza y realizar en su interior un canal interno de geometría compleja para mejorar la capacidad refrigerante de la pieza. Se ha logrado desarrollar un material de acero de herramienta con propiedades comparables e incluso mejoradas al material convencional sin necesidad de realizar un tratamiento térmico. Esto supone un ahorro energético, una reducción del tiempo y coste de producción de la pieza, además de propiedades mejoradas y funcionalidad añadida de la pieza final fabricada. Además, este tipo de aplicación elimina la necesidad de utilizar moldes para crear la pieza, por lo que también supone un gran beneficio medioambiental en cuanto a la reducción de empleo de materia prima y generación de desperdicio de material.
- ALMAZARA ÓPTIMA 4.0 III: Aplicación de digitalización de la almazara por redes neuronales e inteligencia artificial. La posibilidad de hacer pruebas virtuales de los procesos a través de un Gemelo Digital o de predecir de forma inteligente, con los parámetros establecidos, cómo será la calidad final del aceite. Ayudará a la toma de decisiones correctas que minimicen el sobrecoste, el consumo excesivo de energía, la generación exagerada de productos contaminantes, obteniendo un aceite de alta calidad con un ahorro importante de recursos, permitiendo minimizar la huella de carbono en los procesos de elaboración del aceite.
- CLIMAFARM: Proyecto en grupo operativo de desarrollo de un prototipo de sistema de climatización sostenible para la producción lactea. El objetivo es dar solución a los problemas de estrés térmico, mediante digitalización y sensórica, para climatizar y controlar la humedad producida por el ganado, dentro de los establos como evolución respecto a los sistemas tradicionales. Esta optimización de los recursos reducirá el alto consumo de agua de los sistemas evaporativos y evitar las pérdidas de aire caliente tanto de los conductos de impulsión como de los de retorno.
- ECOTRANSPORT: Proyecto realizado por convocatoria de la Diputación de Jaén para Centros Tecnológicos, basado en el desarrollo de una metodología de análisis del ciclo de vida de productos en el sector del transporte. El objetivo del proyecto es reducir las emisiones contaminantes del sector, tanto en la producción como en los servicios de movilidad, y con ello mitigar los impactos ambientales derivados de dichas emisiones. Se busca conseguir un sector del transporte totalmente sostenible y de emisiones cero.
- AQUADOMUS: Grupo operativo cuyo principal fin es optimizar el consumo de agua en viviendas, áreas comunes de las comunidades de vecinos y locales comerciales o industriales, permitiendo monitorizar puntos de consumo, presiones de servicio, y detectar posibles fugas o roturas, generando alertas tempranas. Se trata de desarrollar una herramienta digital basada en un modelo de gestión de datos, que integre dispositivos y tecnologías domóticas e IoT para gestionar la información en tiempo real. Se minimizará el estrés hídrico que se lleva padeciendo en Andalucía en los últimos años, así como la ausencia de infraestructuras que permitan optimizar al máximo el aprovechamiento del agua.
- ADIVAT (2023-2025): Transferencia de Tecnologías de Fabricación Aditiva de Última Generación para prototipado de componentes de Alto Valor Añadido para el Sector del Transporte. Es un proyecto financiado en el marco de la iniciativa del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020) del organismo de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
- En este proyecto, Cetemet pone a disposición las tres tecnologías de Fabricación Aditiva que dispone para fabricar piezas metálicas, poliméricas o multimaterial para que cualquier empresa interesada en aplicar este tipo de proceso de Fabricación Avanzada pueda tener una pieza prototipo que además puede ser optimizada para cumplir con requerimientos específicos de las propias empresas.
- Este proyecto abarca numerosos beneficios para el medioambiente como: reducción de empleo de material de partida al producir formas complejas empleando el material necesario solo en las zonas donde se requiere, minimizando la generación de material de desperdicio; reducción de las emisiones de CO2 debido a la fabricación bajo demando e in situ de prototipos o componentes, reduciendo la necesidad de transporte y la energía utilizada en los procesos de fabricación; menor consumo de energía, ya que se reducen y eliminan etapas a lo largo de toda la cadena de proceso; diseños más eficientes que pueden aligerar el peso de los componentes fabricados y por tanto contribuir también a la reducción de emisiones de CO2, reciclado del polvo metálico empleado como materia prima en numerosos ciclos de fabricación que contribuye a la economía circular del proceso.